Guerra de los Diez Años

De CubaMilitar
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Guerra de los Diez Años
Guerras de independencia de Cuba
Guerras-de-independencia.jpg
Carga al machete de la caballería cubana
Fecha 10 de octubre de 186810 de febrero de 1878 (9 años)
Lugar Cuba
Causas Grito de Yara
Resultado Empate
Consecuencias Pacto del Zanjón
Beligerantes
Bandera de Cuba.png
Ejército Libertador
(Patriotas)
Bandera de Espana.png
España
(Realistas)
Comandantes
Bandera de Cuba.png Carlos Manuel de Céspedes
Bandera de Cuba.png Máximo Gómez
Bandera de Cuba.png Antonio Maceo
Bandera de Espana.png Arsenio Martínez Campos
Fuerzas en combate
40.000 181.000 (movilizados en toda la guerra)[1]
30.000 (1868)[2]
55.000 (1870)[3]
30.000 (1875)[4]
Bajas
~50.000 muertos[5] 81.248 muertos[1]

Probablemente alrededor de 200.000 muertos y 100.000 exiliados.[6]
Carlos Manuel de Céspedes proclamando la idependencia de Cuba
Ruinas de La Demajagua, conservadas hoy en día
Campana de La Demajagua, con cuyo toque Céspedes pronunció el Grito de Yara, comienzo la Guerra de los Diez Años
Carga de la caballería mambí, a deguello

La Guerra de los Diez Años (1868-1878), también conocida como Guerra del 68 o Guerra Grande, llamada así por los diez años que duró, fue la primera guerra de independencia cubana contra España. La guerra comenzó con el Grito de Yara pronunciado por Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868, en su finca La Demajagua, que reúne a los independentistas cubanos listos a sublevarse, y libera a sus esclavos invitándolos a unirse a su lucha contra el colonialismo español, pronunciando el Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba. Así se iniciaba el periodo revolucionario de Guerras de Independencia de Cuba, que no triunfaría hasta el surgimiento de la República el 20 de mayo de 1902.

La Guerra de los Diez Años terminó diez años más tarde con el Pacto del Zanjón (o Pacto de Zanjón, Paz de Zanjón), donde se establece la capitulación del Ejército Libertador cubano frente a las tropas españolas. Este acuerdo no garantizaba ninguno de los dos objetivos fundamentales de dicha guerra: la independencia de Cuba, y la abolición de la esclavitud, por lo cual este pacto fue protestado por varios líderes cubanos al frente de Antonio Maceo, que tras la Protesta de Baragúa trataron de reanudar la guerra, aunque sin éxito.

Durante la surgieron grandes jefes revolucionarios, que jugaron un gran papel histórico en las posteriores guerras y en la definitiva independencia de Cuba, como José Martí, Antonio Maceo, Máximo Gómez, José Maceo, Ignacio Agramonte, Calixto García, Vicente García González, entre otros.

La guerra tuvo un carácter antiesclavista, anticolonialista y de liberación nacional. Además desde el punto de vista cultural ayudó a que el sentimiento de nacionalismo se afianzara. Se luchó por el progreso de la economía y sociedad.


Causas de la guerra

Causas económicas

  • Cuba estaba siendo afectada por las crisis económicas de los años 1857 y 1866
  • Las regiones occidentales y oriental tenían diferente situación económica. La región occidental era más desarrollada, tenía más esclavos, mayor producción y más facilidades de comercio que la zona oriental. Esto hacía que muchos hacendados orientales se arruinaran.
  • España imponía altos impuestos y tributos a su antojo.
  • España sostenía un rígido control comercial que afectaba enormemente la economía nacional.
  • España utilizaba los fondos extraídos de la isla para asuntos completamente ajenos al interés de los criollos como financiar guerras en el continente (más de la tercera parte del presupuesto nacional), desarrollar la colonia de Fernando Poo y otros. Estos gastos se hacían en un momento que se necesitaba un fuerte proyecto inversionista para modernizar la industria azucarera, lo cual empeoraba la situación de la Isla.
  • La comprensión de la necesidad de introducir el trabajo asalariado como única vía para hacer avanzar la industria azucarera, y esto nunca se lograría bajo el dominio español

Causas políticas

  • España no permitía a los cubanos ocupar cargos públicos.
  • España negaba a los cubanos el derecho de reunión como no fuera bajo la supervisión de un jefe militar.
  • No existía la libertad de prensa.
  • Era ilegal formar partidos políticos.
  • Fracaso de la junta de información de 1867, y con esto la agudización de las contradicciones colonia-metrópoli unido a la maduración de un pensamiento independentista con figuras como Félix Varela, José Antonio Saco y otros.
  • La influencia de la revolución española de 1868, La Gloriosa, que fue precedida por una amplia conspiración vinculada a los intereses de los criollos reformistas cubanos, emparentados con los generales Francisco Serrano y Dulce. Pero la Gloriosa fue también el detonante de Guerra de los Diez Años en Cuba,
  • La influencia del abandono de Santo Domingo en 1865 y de la Guerra Civil Americana (1861-1865), que prepararon el ambiente psicológicamente.

Décima cantada por los insurrectos cubanos de 1868:

Me cago en Prim y en Serrano,

y en todo peninsular,

y me cago hasta en el punto,

que ocupa España en el mar.

Causas sociales

  • La esclavitud, que era la mayor fuente de conflictos potenciales, y que además de ser cruel era un freno para el desarrollo económico de la isla, pues el desarrollo de la tecnología hacia imprescindible el uso de obreros calificados. En 1811 en las Cortes de Cádiz el abogado español antiesclavista Agustín de Arguelles Alvarez presentó una proposición para abolir la trata de esclavos. El diputado cubano Andrés Jáuregui se opuso radicalmente, amenazando con una sublevación contra España si se abolía el tráfico. Las amenazas de segregarse y de pedir la anexión a Estados Unidos marcaron las siguientes discusiones y votaciones, donde los diputados americanos se manifestaron contra la trata de esclavos y los cubanos, tanto los criollos como peninsulares, a favor.
  • Marcada división de clases.
  • La existencia de prejuicios raciales.


Desarrollo y cronología

1868

  • 10 de octubre: Se produce el Grito de Yara, comienzo de la guerra. Carlos Manuel de Céspedes, apoyado por 37 hacendados, reúne a los independentistas cubanos listos a sublevarse, en su finca La Demajagua, pronuncia el Manifiesto del 10 de octubre, y libera a sus esclavos, invitándolos a unirse a su lucha contra el colonialismo español. Sucesos éstos conocidos como el Grito de Yara. Los cubanos sublevados eran sólo 147 hombres mal armados, con 45 escopetas de caza, 4 rifles, y varios revólveres y machetes. Contra ellos España disponía en Cuba en ese momento de 7.000 soldados regulares, más los Rayadillos (Voluntarios) armados con 90.000 fusiles Remington de fabricación norteamericana.
  • 11 de octubre: Primer choque con las tropas españolas, al atacar los rebeldes Yara.
    • Antonio Maceo y José Maceo se unen a los rebeldes. Los rebeldes cenan en la casa de los Maceo en Majabuabo. Marcos Maceo dona a los rebeldes cuatro onzas de oro, una docena de machetes, dos revólveres, y cuatro escopetas.
  • 20 de octubre: ataque y toma de Bayamo, letra del Himno Nacional en Bayamo.
  • 4 de noviembre: primera carga al machete en Pinos de Baire.
  • 4 de noviembre: levantamiento de las Clavellinas.
  • 26 de noviembre: reunión de Las Minas.


1869

  • 22 de enero: Sangrientos Sucesos del Teatro Villanueva.
  • 11 de enero: Incendio de Bayamo.
  • 7 de febrero: levantamiento de Las Villas en el cafetal González.
  • 10 de abril: Asamblea de Guaímaro.
  • 1869: José Martí publica los periódicos Diablo Cojuelo y Patria Libre, donde incluye el poema «Abdala».


1871


1873


1874


1875

  • 6 de mayo: cruce de la Trocha e inicio de la invasión a Las Villas.
  • 17 de abril: sedición de Lagunas de Varona.


1876

  • 4 de agosto: muerte de Henry Reeve en Yaguaramas.
  • Octubre: fracaso de la invasión de Las Villas. Máximo Gómez se retira del territorio.


1877


1878


Personajes importantes

Algunas de las figuras más importantes de la guerra fueron:

  • Carlos Manuel de Céspedes, quien no sólo fuera el iniciador del conflicto, sino que fue uno de los más radicales elementos en todo el proceso. Él fue el primer presidente de la República en Armas y fue también el primer funcionario cubano destituido de un cargo político. En una ocasión las fuerzas españolas detuvieron a uno de sus hijos y lo amenazaron con matarlo si no terminaba la guerra. Carlos Manuel respondió con una negativa que le costó la vida a su hijo. Este hecho le ganó el título de «Padre de la Patria».
  • El general Máximo Gómez, militar de carrera dominicano, quien había peleado contra sus paisanos anti-anexionistas cuando era un joven militar del Ejército Español y que, después de la derrota de éste en la que después fue la República Dominicana, se trasladó a Cuba, donde años más tarde sería uno de los líderes militar independentista.
  • El general Antonio Maceo, un mulato liberto que ganó sus grados por su inteligencia estratégica y su valor.
  • El general Vicente García González (el León de Santa Rita), quien fuera el último jefe de los Ejércitos de la República de la Guerra Grande y uno de los generales más temidos y respetados por el ejército colonial español.
  • El mayor Ignacio Agramonte, un aristócrata de la zona del Camagüey, quien renunció a todas sus riquezas y se unió a los insurgentes y fue famoso por varias acciones militares que demostraron su capacidad como líder y sus dotes como estratega.
  • El general Calixto García.
  • El general José Maceo, uno de los hermanos menores de Antonio Maceo.


Historia posterior

Después de esta fallida pero muy importante guerra, hubo otros conflictos menores como la llamada «Guerra Chiquita», que tampoco tuvieron éxito.

Finalmente, el 24 de febrero del 1895, con el Grito de Baire, comenzó la Guerra del 95, que concluyó con la entrada de los Estados Unidos en la guerra en 1898 y la rendición incondicional de las tropas españolas ante las fuerzas estadounidenses. A ésta última parte de la guerra se le conoce como la Guerra Hispano-Cubano-Estadounidense y también como la Guerra Necesaria.


Notas

  1. 1,0 1,1 Ramiro Guerra Sánchez (1972). Guerra de los 10[i.e. Diez] años. Tomo II. La Habana: Editorial De Ciencias Sociales, pp. 377
  2. Florencio León Gutiérrez (1895). Conferencia sobre la insurrección cubana. La Habana: Imprenta del Cuerpo de Artillería, pp. 25
  3. José Andrés-Gallego (1981). Historia General de España y América : Revolución y Restauración: (1868-1931). Madrid: Ediciones Rialp, pp. 271. 20.000 españoles y 35.000 cubanos.
  4. Nicolás María Serrano & Melchor Pardo (1875). Anales de la guerra civil: España desde 1868 à 1876. Tomo I. Madrid: Astort Hermanos, pp. 1263
  5. según estimación de José Martí en su obra "La revolución de 1868" citado por Samuel Silva Gotay en "Catolicismo y política en Puerto Rico: bajo España y Estados Unidos" pág. 39
  6. R. W. McColl & Gerhard Robbers (2005). Encyclopedia of World Geography. Tomo I. Nueva York: Infobase Publishing, pp. 222.


Enlaces externos