Fulgencio Batista

De CubaMilitar
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Fulgencio Batista y Zaldívar
Fulgencio Batista-1.jpg
Fulgencio Batista y Zaldívar, 1938
Nacimiento 16 de enero de 1901
Bandera de Cuba.png Banes, Cuba
Defunción 6 de agosto de 1973
Bandera de Espana.png Marbella, España
Lealtad Bandera de Cuba.png Cuba
Nacionalidad Bandera de Cuba.png Cubana
Residencia Bandera de Cuba.png Cuba
Profesión Taquígrafo,
Jefe militar
Político
Servicio 19211958
Rango Mayor General
Rama Ejército de Cuba
Mandos Jefe del Estado Mayor del Ejército de Cuba
Acciones * Golpe de Estado en Cuba del 4 de septiembre de 1933‎
* Combate del Hotel Nacional
* Golpe de Estado en Cuba del 10 de marzo de 1952
Condecorado Múltiples ocasiones
Cónyuge * Elisa Godinez Gomez de Batista (1926-1946)
* Martha Fernández Miranda
Hijos * Mirta Caridad Batista Godínez (1927–2010)
* Fulgencio Rubén Batista Godínez (1933–2007)
* Elisa Aleida Batista Godínez (n. 1941)
* Fermina Lazara Batista y Estévez (n. 1935)
* Jorge Luis Batista Fdez.
* Roberto Franciso Batista Fdez.
* Fulgencio José Batista Fdez.
* Marta Maluf Batista Fdez.
* Carlos Manuel Batista Fdez. (1950-1969)

Fulgencio Batista y Zaldívar (Banes, Cuba, 16 de enero de 1901 - Marbella, España, 6 de agosto de 1973) fue un militar y político cubano, presidente de Cuba entre 1940-1944 y entre 1952-1959. Era conocido como "El Hombre" o "El Indio" por sus adeptos, y como "el Sátrapa", por sus enemigos.

Su padre Belisario Batista fue mambí, combatiente del Ejército Libertador. Su madre Carmela Zaldívar también fue independentista. A Batista se le consideraba de sangre mulata, con antepasados españoles, cubanos, negros, chinos. De ahí el apodo de "El Indio" , y problemas con la discriminación racial en Cuba en el futuro.

Batista nació como "Rubén Zaldívar", que le puso su madre porque su padre Belisario Batista se nagó a inscribirlo bajo su propio apellido. Cambio su nombre en 1923 según consta en el expediente 215 de ese año, de la Sección de Auditoria del Estado Mayor del Ejercito Nacional (Ver orden gral. No 148 del 6 de noviembre de 1923). Pero en las actas del juzgado de Banes continuó siendo legalmente Rubén Zaldívar, hasta que en 1939, cuando debía ser nominado a la candidatura presidencial, se descubrió que la inscripción de nacimiento de Fulgencio Batista no existía. Conseguirla le costó postergar la presentación de su candidatura y 15.000 pesos para pagar al juez y cambiar sus documentos de nacimiento.

Infancia y juventud

Batista nació en Veguita, municipio de Banes (actual provincia de Holguín, Cuba). Fue bautizado en la iglesia Santa Florentina en Fray Benito, antigua provincia de Oriente.

De orígenes y condición económica muy pobre, comenzó a trabajar desde losm 8 años, desempeñando diversos oficios. A los 12 años quedó huérfano. Por su ascendencia indígena tenía unos rasgos por los que le llamaban “el mexicano” cuando desde muy joven trabajaba en el ferrocarril.

A la edad de 20 años compró un boleto hacia La Habana y se unió al ejército en 1921.

Su primera tarea en el ejercito fue ser Portero Custodio de la Casa de Alfredo Zayas y Alfonso, cuando éste aún no se había lanzado a la Presidencia de la Republica

En 1923 ingresó en la Guardia Rural, alcanzando luego el grado de sargento-taquígrafo del Estado Mayor del Ejército, una posición que lo lanzaría al protagonismo en el futuro.

Batista era otro de los admiradores de Gerardo Machado, mientras fue presidente. En 1930 junto con otros Sargentos había rendido homenaje al Presidente Machado, por ser uno de los Presidentes que había ascendido a más sargentos a oficiales en la historia de Cuba como Republica hasta ese momento.

Golpe de Estado en Cuba del 4 de septiembre de 1933

Fulgencio Batista en Campamento Militar de Columbia días tras el Golpe de Estado en Cuba del 4 de septiembre de 1933

En agosto de 1933 fue derrocado Gerardo Machado, y se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, pero el descontento persistió en una parte de la sociedad.

Pero el malestar dentro del ejército continuaba. El 4 de septiembre de 1933 varios militares, dirigidos entre otros por el Sargento Batista, se sublevan en la llamada Revolución de los sargentos, que fue apoyada por otros sectores revolucionarios. Batista se encontraba entre los firmantes de un manifiesto, pidiendo la elaboración de una Nueva Constituyente que sustituyera a la Constitución de 1901, en la cual entre otras cosas, aparecía reflejada la Enmienda Platt.

Sube al poder la Pentarquía, un gobierno de 5 miembros, presidida por Ramón Grau San Martín.

Ascenso de Sargento a Coronel

El 7 de septiembre de 1933 una comisión de oficiales se presenta ante uno de los miembros de la Pentarquía, Sergio Carbó, para solucionar la situación del ejército y el regreso de los oficiales a filas. Carbo los remite a Batista, pero éste se opone y no cede. Un delegado de los oficiales le dice a Batista:

"Mira Batista, tienes que convencerte que no puede ser que a los oficiales los mande un sargento"

A lo que Carbó replicó:

"Todo estriba en que ustedes no tienen mas que la disciplina, mientras él tiene quince mil bayonetas”

Al no llegarse a un acuerdo con los oficiales, cuando éstos se retiran estos Carbó volvió a reunirse con Batista y los suyos, anunciándole a Batista su ascenso de sargento a Coronel y repartió ascensos para el resto de los sargentos de la jefatura. Lo legaliza en virtud del Decreto 1538, y lo designa Jefe del Ejército de Cuba, cargo que Batista ocuparía hasta 1940. Carbó pensaba que Batista sería un peón dócil, sin saber que estaba dando paso a Batista como el hombre fuerte de Cuba, hasta 1959.

Al día siguiente 8 de septiembre de 1933, al enterarse de esta desición unilateral de Carbó, la Pentarquía entró en discordia y se desintegra. Ramón Grau San Martín y algunos estudiantes fustigan la acción de Carbo, mientras Batista como siempre se limpia diciendo que él no quería cargos, que él sólo acata la “voluntad” de sus compañeros. Pero pero el mal ya estaba hecho, el "coronel" Batista quedó como jefe del Ejercito, y tras largos debates con los estudiantes se decide nombrar como presidente a su profesor Grau San Martín. Fue Chibas quien propuso para sustitución de Carbo como secretario de Gobernación Guerra y Marina por Guiteras que se encontraba aún alzado por Oriente.

El 2 de octubre de 1933 se produce el Combate del Hotel Nacional, cuando las tropas de Batista aplastan la sublevación de los oficiales reaccionarios. Batista fue apoyado por Ramón Grau San Martín y Antonio Guiteras.

En 1934 Batista obliga a renunciar a Ramón Grau San Martín, quien parte al exilio.

De 1933 a 1940 Batista dirigió con mano dura la represión contra los movimientos comunistas y socialistas de las centrales azucareras.

Batista Presidente electo

En 1940 se creó finalmente la Asamblea Constituyente, en la cual participaron destacados políticos procedentes de distintos sectores, como Carlos Prío Socarrás, Ramón Grau San Martín, Eduardo Chibás, o los comunistas Blas Roca Calderío y Juan Marinello Vidaurreta. El 8 de junio se aprueba la nueva Constitución, bastante progresista, que constaba de 286 artículos: Esta Constitución introdujo en la práctica política cubana un semiparlamentarismo, el Presidente era elegido por sufragio universal para un período de cuatro años. Además, potenciaba la intervención del Gobierno en la economía e introducía una red de Seguridad Social.

En 1940 dimite el Presidente Federico Laredo Bru, y Batista se presenta como candidato por la Coalición Socialista-Democrática (con los comunistas entre otros) en las elecciones de 1940.

Batista gana las elecciones, inaugurando su mandato el 10 de octubre de 1940.

En su gobierno llegarían a participar algunos ministros de sus aliado Partido Socialista Popular (comunista), como Carlos Rafael Rodríguez y Juan Marinello, los cuales después de una amplia colaboración con los regímenes Batistianos, en 1958 se orientaron hacia un nuevo aliado, Fidel Castro.

Este gobierno de Batista (1940-1944) fue muy favorable para Cuba desde los puntos de vista económicos y social, a pesar de algunas represiones y la corrupción. Las exportaciones subieron hasta 450 millones de dólares en 1944, y Cuba sufrió una transformación importante con las inversiones en carreteras, escuelas, mecanización agrícola y el inicio de una industria ligera importante.

En 1944 se convocaron nuevas elecciones, y fue elegido nuevamente Presidente Ramón Grau San Martín, del Partido Revolucionario Autentico, el mismo Grau a quien Batista había obligado a renunciar en 1934.

Segunda Guerra Mundial

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos se habían deteriorado en 1939 y afectaron a la industria azucarera. Pero ambos países firman un nuevo tratado firmado el 27 de diciembre de 1939, que mejoró la situación

El 7 de diciembre de 1941 Japón ataca a estados Unidos en Pearl Harbor.

En solidaridad con sus aliados, 11 de diciembre de 1941, Batista firma el decreto declarando la guerra a Alemania, Italia y Japón.

Aunque Cuba no envió tropas a ningún frente de combate, su aporte a la causa aliada fue muy importante. Cuba era la principal productora mundial de azúcar, recurso estratégico para la alimentación y la industria bélica de los aliados, que requieren de su abastecimiento estable, algo que sería dificultoso si Cuba participara directamente en la guerra.

En 1942 Batista establece relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, como aliado en la guerra.

Reformas en el Ejército durante su presidencia de 1940-1944

Para presentarse a las elecciones presidenciales, Batista no sólo tuvo que cambiarse su partida de nacimiento con sus nombres y apellidos oficiales, sino que tuvo que renunciar al cargo de jefe del Ejército.

Batista se había retirado como Coronel. Sin embargo, el 27 de enero de 1942 se promulgó (bajo Batista) el "Acuerdo Ley Número 7", conocido también corno la Ley Orgánica del Ejército y la Marina de Guerra, documento impulsado por la entrada de Cuba en la Segunda Guerra Mundial, que estableció que desde entonces en el Ejército habrían cuatro Generales de Brigada y que uno de ellos, con el grado transitorio de Mayor General, ocuparía la jefatura del Estado Mayor. La ley decía:

"El oficial superior en situación de retiro, que haya ocupado en propiedad la jefatura del Ejército y desempeñe o haya desempeñado la presidencia de la República, figurará en la relación o escalafón especial de oficiales de su misma situación, con el mayor grado o jerarquía reconocido por esta ley".

Ese grado máximo era el de Mayor General y Batista reunía los requisitos.

Asimismo, Batista hizo modificar la Ley de Retiro de las Fuerzas Armadas con la adición de un nuevo artículo, el 48, que expresaba:

"El militar en situación de retiro que ocupe la presidencia de la República no percibirá pensión alguna mientras desempeñe dicho cargo; computándosele el tiempo que lo sirviere como en activo a los efectos de su antigüedad en el servicio".

La Ley Orgánica establecía que el militar escogido para ocupar, como Mayor General, la jefatura del Estado Mayor, debía haber servido, como General de Brigada durante dos años como mínimo. En virtud del artículo 48, Batista, aunque retirado, seguía ahora en el Ejército y acumularía antigüedad durante los dos años que le restaban para abandonar la presidencia.

Con su grado y el tiempo requerido, si un testaferro suyo llegaba a la presidencia en 1944, podía nombrarlo jefe del Ejército sin infligir la ley. Circunstancia que no se dio, pero perfectamente posible si su candidato Carlos Saladrigas hubiera ganado los comicios en ese año.

Tras perder las elecciones de 1944, Batista se ve obligado a exiliarse en Estados Unidos, hasta que regresa en 1951.

Golpe de Estado en Cuba del 10 de marzo de 1952

Luego de ocho años (1944-1952) de gobiernos corruptos e ineficientes bajo las presidencias de Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarrás, Batista se presenta a las elecciones de 1952.

Sin embargo, las encuestas antes de las elecciones lo colocaban en el tercer lugar. Para evitar su derrota, e instigado por sus amigos y aliados, el 10 de marzo de 1952 Batista encabeza un nuevo Golpe de Estado a 4 meses de las elecciones. Batista alegó una serie de razones poco justificables, valiéndose de su liderazgo dentro de las Fuerzas Armadas y estando respaldado por ciertos sectores políticos del país. En Golpe de Estado fue incruento, sin ningún derramamiento de sangre, aunque provocó la preocupación de gran parte de la población y el descontento de otros.

En este nuevo gobierno, Batista respetó los derechos de la industria estadounidense y del comercio cubano. Sin embargo, la corrupción era gigantesca, además de las represiones a la oposición (incluyendo torturas y desapariciones), negocios con la Mafia ítalo-norteamericana. Todo esto propiciaría años después, en 1959, su derrocamiento impulsado por la guerra de guerrillas encabezada por Fidel Castro.

Al mismo tiempo, construyó numerosas infraestructuras, como la autopista Habana - Varadero, el túnel bajo la Bahía de La Habana, líneas ferroviarias, ampliación del aeropuerto Rancho Boyeros. También intentó diversificar la economía cubana altamente dependiente del azúcar, promoviendo con éxito el turismo.

En 1954 Batista convocaría nuevas elecciones, en las que consiguió una amplia victoria tras la retirada de la oposición, en especial de Ramón Grau.

En noviembre de 1958 se llevaron a cabo nuevas elecciones, resultando ganador Andrés Rivero Agüero. Sin embargo, siendo éstas unas elecciones en medio de la revolución, el boicot de la oposición y con la reputación de Rivero de ser tertaferro de Batista, Rivero Agüero siendo el legítimo presidente de la república, no se le permitió tomar posesión del cargo.

Ante la revolución triunfante, la ausencia de apoyo popular y las presiones de Estados Unidos, Batista se ve obligado a renunciar al poder.

Huída de Cuba y exilio

El 31 de diciembre de 1958, Batista sorprende a sus allegados e invitados reunidos en plena Fiesta de Año Nuevo, pronunciando estas palabras:

Teniendo en cuenta las pérdidas de vidas, los daños materiales a la propiedad y el perjuicio evidente que se viene haciendo a la economía de la República y rogando a Dios que ilumine a los cubanos para poder vivir en paz, resigno mis poderes de Presidente de la República entregándolo a su sustituto constitucional. Ruego al pueblo que se mantenga dentro del orden y evite que lo lancen a ser víctima de pasiones que podrían ser desgraciadas a la familia cubana.
Fulgencio Batista Zaldívar.
Presidente de la República.
La Habana, Enero 1 de 1959.

Pocas horas más tarde del 1 de enero de 1959, Batista huye de Cuba en un avión C-47 con una fortuna que aproxima los US$ 100.000.000, seguidos por otros C-47 con su séquito, rumbo a Santo Domingo.

El dictador de República Dominicana Rafael Trujillo le propone tropas, armas y dinero para continuar la lucha, pero Batista se niega a seguir la lucha. Los dictadores discuten y se pelean, y Batista varios días después se ve obligado a irse a la isla Madeira (Portugal), bajo la protección de Salazar. Luego se establece en España, acogido por Franco. Durante ese tiempo compro viviendas en Madrid y en Marbella, lugares en los que siguió manteniendo estrecho contacto con las fuerzas anticastristas y norteamericanas, aprovechando que la España de Franco daba cobijo a todas las dictaduras anticomunistas de América Latina. Muere en 1973 a causa de un infarto en Marbella. Está enterrado en el cementerio de San Isidro, en Madrid.

Familia

Batista se casó dos veces. Su primera esposa fue Elisa Godinez Gomez de Batista (Vereda Nueva, provincia Habana, 2 de diciembre de 1900 -West Palm Beach, Florida, Estados Unidos, 7 de diciembre de 1993). Elisa era una de las nueve hijas de sus padres Salustiano Godínez y Córdoba, y Concepción Gómez y Acosta. Nació en el pueblo Vereda Nueva de la Provincia Habana. Luego su familia se mudó para el Guajay, donde su padre recibió un empleo en el hospital siquiátrico de Mazorra hasta 1921. Después se mudaron para Calabazar, donde Elisa tuvo un hijo, Félix Valdespino y Godinez (1922–1988).

En Guajay trabajaba Batista, y allí conoció a Elisa. Se casaron el 10 de julio de 1926. De este matrimonio nacieron tres hijos:

  • Mirtha Caridad Batista Godínez (1927–2010), casada con Dr. Elmo Pons-Domenech. Vive en Miami, Estados Unidos.
  • Fulgencio Rubén Batista Godínez (Columbia, La Habana, 18 de noviembre de 1933 – Miami, 8 de noviembre de 2007). Casado con Carmen, hija del general Luis Robaina Piedra. Murió a los 73 años padeciendo leucemia y linfoma, en su casa de Coral Gables. Tenía poco más de 20 años cuando abandonó la isla. Era presidente de la Cuban Foundation.
  • Elisa Aleida Batista Godínez (n. 1941), casada con Raúl García Cantero. Vive en Miami, Estados Unidos. Su hijo (y nieto de Batista) Raoul G. Cantero III, llegó a ser Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Florida.

Para esta época Batista también tuvo una hija con otra mujer, que reconoció legalmente y se llamaba Fermina Lazara Batista y Estévez, nacida en 1935.

Batista se divorció de Elisa en 1946. Ella luego se casó con Máximo Rodríguez.

La segunda esposa de Batista fue Martha Fernández Miranda (11 de noviembre de 1917 - West Palm Bach, Florida, 2 de octubre de 2005). Batista la conoció y comenzó sus relaciones con ella, aún estando casado con Elisa.

Martha fue la Primera Dama de Cuba desde el Golpe de estado de 1952, hasta el triunfo de la revolución en 1959, cuando la pareja con sus hijos abandonaron Cuba. Martha vivió junto a Batista durante todo su exilio. Tras la muerte de Batista en 1973 en España, Martha se muda a West Palm Beach, Florida, donde muere en el 2005. Fue inhumada en Madrid, junto a Batista.

Con Martha, Batista tuvo otros cinco hijos:

  • Jorge Luis Batista Fernández,
  • Roberto Franciso Batista Fernández,
  • Fulgencio José Batista Fernández,
  • Marta Maluf Batista, Batista Fernández,
  • Carlos Manuel Batista Fernández,

El hijo menor Carlos Manuel Batista Fernández (10 de abril de 1950 - 3 de noviembre de 1969) murió de una enfermedad a los 19 años, era estudiante de 2° años de derecho.

Roberto Francisco y Fulgencio José viven en Madrid, España. Jorge Luis vivía en Daytona Beach en la infancia, luego dividía su tiempo entre Nueva York y Madrid. Martha Malouf vive en Palm Beach.

Organización de Ejército bajo Batista

Existían hasta 1958 7 Regimientos de la Guardia Rural (GR) operativos, una División de Infantería y un Regimiento de artillería:

  • Regimiento No. 1, "Maceo", ubicado en Santiago de Cuba;
  • Regimiento No. 2. "Agramonte", en Camagüey;
  • Regimiento No. 3. "Leoncio Vidal'", en Las Villas:
  • Regimiento No. 4. "Domingo Goicuría". en Matanzas;
  • Regimiento No. 5. "Martí"', en La Habana;
  • Regimiento No. 6, "Ríus Rivera", en Pinar del Río;
  • Regimiento No. 7. "Calixto García , en Holguín.
  • División de infantería "General Alejandro Rodríguez Velazco", en La Habana, compuesta por dos regimientos:
    • "4 de septiembre"
    • "10 de marzo", con sus respectivas unidades.
  • Regimiento de artillería, en la fortaleza de La Cabaña.

Cada regimiento de la Guardia Rural tenía varios escuadrones, aproximadamente de la siguiente forma:

  • El Regimiento No. 1 con 7 escuadrones, con numeración del 11 al 17:
  • El No. 2 con 6, del 21 al 26;
  • El No. 3 con 9, del 31 al 39;
  • El No. 4, 5. del 41 al 45;
  • El No. 5 con 7, del 51 al 57:
  • El No. 6 con 6, del 61 al 66;
  • El No. 7 con 4, del 71 al 74.

Igualmente había en el país otros 322 puestos o bases pequeñas militares.

Las Fuerzas Armadas también se componían de:

  • La Fuerza Aérea,
  • La Marina de Guerra
  • La Policía Nacional
  • El Servicio Militar de Emergencia, el cual constituía la mayor fuerza de la Reserva.

La estructura del Estado Mayor General fue creada en noviembre de 1957, donde se reagruparon en un solo mando, la Marina, el Ejército y la Aviación, fue designada como una Jefatura Suprema encabezada por el Teniente General Francisco Tabernilla Dolz.

Enlaces externos