2 de marzo

De CubaMilitar
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Marzo
← Febrero Abril →
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
Todos los días

El 2 de marzo en Cuba.

Acontecimientos.png Acontecimientos

  • 1875: Crónica de Martí en Revista Universal. José Martí arriba a México con 22 años. En la tierra de Juárez comprende el peligro que para ellos representa el codicioso vecino del Norte; allí conoce a Manuel Mercado y se desarrolla su sentimiento antianexionista; allí comienza a trabajar sistemáticamente en el periodismo y publica su primera crónica para el periódico Revista Universal, donde laboró hasta fines del año 1876 y llegó a formar parte de su cuerpo de redactores, donde expuso sus opiniones acerca del acontecer político del país y sus preocupaciones por el presente y futuro de Nuestra América.
  • 1895: Guerra del 95: Cae preso por fuerzas españolas el patriota Juan Gualberto Gómez.
  • 1895: Comienza a construirse en La Habana el Hospital Alfonso XI para combatientes españoles enfermos, hoy Hospital General Calixto García.
  • 1896: Guerra del 95: En el combate de Lechuga, La Habana, es gravemente herido el brigadier Adolfo del Castillo.
  • 1901: El presidente de Estados Unidos aprueba la Enmienda Platt. El gobierno de los Estados Unidos impuso a los cubanos la mencionada enmienda, que fue una camisa de fuerza a la independencia de Cuba. En el primer artículo se prohibía a los cubanos la concertación de tratados o convenios con gobiernos extranjeros. El artículo tercero concedía a los Estados Unidos el derecho a intervenir militarmente en Cuba. El artículo séptimo establecía la cesión de porciones del suelo cubano para la ubicación de carboneras y estaciones navales. El artículo octavo disponía que los artículos de la enmienda debían estar contenidos en un tratado permanente, que se elaboró poco después y en el que quedaba omitida de los límites de Cuba la Isla de Pinos.
  • 1904: Firma del Tratado Hay-Quesada, que reconocía la soberanía de Cuba sobre la otrora Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud). La isla estaba bajo la soberanía de Estados Unidos desde febrero de 1901, cuando apareció la famosa Enmienda Platt, que en su artículo VI expresa: «Que la Isla de Pinos será omitida de los límites de Cuba propuestos por la Constitución, dejándose para un futuro arreglo por Tratado la propiedad de la misma». Gonzalo de Quesada y Aróstegui, primer embajador de Cuba en Estados Unidos, fue quien inició las gestiones diplomáticas para que Isla de Pinos continuara siendo cubana. El 2 de julio de 1903 logró que se firmara el primer Tratado, en el que se reconocía la condición cubana de la ínsula, aprobado por el Senado cubano el 16 de julio. Pero el Senado de Estados Unidos no lo hizo, y caducó al transcurrir el tiempo establecido de siete meses para la ratificación. Poco después, Gonzalo de Quesada recibió instrucciones de comenzar las negociaciones nuevamente para suscribir otro tratado sobre la soberanía de la ínsula, el cual fue rubricado el 2 de marzo de 1904. Por parte de Estados Unidos lo firmó el secretario de Estado norteamericano, John Hay, y por la parte cubana el mismo Quesada. Este documento pasó a la historia con el nombre de Tratado Hay-Quesada, y fue reconocido por el Senado cubano el 8 de junio de 1904. Desde entonces hasta 1925 ambos países lucharon por la soberanía de la isla. En 1922 el presidente Alfredo Zayas dio instrucciones precisas a su embajador en los EE.UU. Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, y a Gonzalo de Quesada, para que reiniciara las gestiones para la ratificación del Tratado de 1904, ratificado por fin el 13 de marzo de 1925.
  • 1959: El primer ministro Fidel Castro hace entrega de los títulos de propiedad sobre la tierra a 340 vegueros de Las Villas.
  • 1961: Embargo de Estados Unidos a Cuba. John F. Kennedy, pocas semanas antes de la Invasión de Bahía de Cochinos, anunció que en respuesta a las nacionalizaciones ilegales a propiedades norteamericanas en Cuba, estaba considerando la aplicación de la Ley de comercio con el enemigo en el caso de Cuba, a través de cuyas disposiciones se estableció el embargo comercial total sobre las exportaciones e importaciones cubanas, que permanece aún vigente casi cuatro décadas después, y fortalecido por leyes extraterritoriales.
  • 1961: Denuncia el presidente de Ecuador, José M. Velazco que Estados Unidos condiciona el préstamo a su país a cambio de que rompa relaciones con Cuba.
  • 1963: Aniquilado grupo guerrillero contrarrevolucionario en Las Villas, dirigido por Tomás San Gil, muerto en la acción.
  • 1963: Denuncia el MINFAR que naves de guerra yanquis hostigaron a los barcos pesqueros cubanos.
  • 1971: Puestos en libertad los cuatro capitanes de los barcos pesqueros cubanos, apresados por las autoridades norteamericanas días atrás.

Boton-nacimientos.png Nacimientos

  • 1900: Gonzalo de Quesada y Miranda: en Washington. Escritor, periodista, historiador y compilador de la obra de José Martí,
  • 1917: Desi Arnaz (Alberto Arnaz de Archa), en Santiago de Cuba (m. el 2 de diciembre de 1986 en Hollywood, Estados Unidos). Actor y músico cubano. Estrella de Hollywood durante los años 1940-1970. Casado con la estrella holliwoodense Lucille Ball (1911-1989).
  • 1931: José Manuel Guarch Delmonte, en Camaguey, destacado científico cubano.
  • 1938: Sergio Corrieri Hernández, (n. 29 de febrero de 2008). Actor cubano, conocido por interpretar principalmente el papel de agentes de los servicios de inteligencia de Cuba, como el filme "El Hombre de Maisinicú" o la serie televisiva "En silencio ha tenido que ser".

Fallecimiento.jpg Fallecimientos

  • 1927: Avelina Correa, considerada la primera mujer profesional del periodismo en Cuba.
  • 1939: Amadeo Roldán (n. 12 de julio de 1900). Compositor, profesor, violinista y director de orquesta franco-cubano. Amadeo Roldán había nacido en París en 1900 y adoptó la ciudadanía cubana, que era la materna. En su corta existencia ocupó atril en la Sociedad de Música de Cámara, las Orquestas Sinfónica y Filarmónica de La Habana y otras. Fue fundador de la Escuela Normal de Música, dirigió el Conservatorio Musical, se vinculó a los artistas de vanguardia, junto a Fernando Ortiz divulgó nuestros valores folklóricos, con Alejandro García Caturla fue pionero del arte sinfónico cubano. Al morir, en plena capacidad creadora, dejó una rica e incuestionable herencia musical.
  • 1958: Alberto Fernández Monzón, revolucionario reglano, muerto como consecuencia de los golpes que le propiciaron los esbirros de Fulgencio Batista.

Ver también